Pintura Valenciana - Alcossebre

Paisaje de Alcossebre, Escuela Valenciana, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español,Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Pintura Valenciana, Alcossebre 
Pintura Valenciana - Alcossebre en un óleo sobre tabla de 18 x 13 cm Pintor Alejandro Cabeza

Alcossebre es un municipio de la provincia de Castellón. Este pequeño boceto, realizado en 2001, refleja algunos tramos de costa poco accesibles de esta parte de la provincia. Pequeñas calas y rincones abruptos se suceden a lo largo de toda la Costa del Azahar, como la denominan los valencianos.

El paisaje está estructurado en cuatro niveles. En primer plano, las rocas iluminadas que anteceden al mar; en segundo plano, el propio mar en movimiento; en tercer plano, las imponentes paredes de los acantilados con sus recovecos pétreos. Más allá, la montaña se desvanece en la distancia. Son estos elementos, en su conjunto, los que otorgan a la pintura un paisaje bello y cautivador.

Estas pequeñas pinturas, bocetos y apuntes poseen el encanto de plasmar, de manera espontánea y directa, la esencia de un paisaje. A través de ellos, es posible captar la luz, los matices y las sensaciones que lo caracterizan, transmitiendo su atmósfera más distintiva en el momento de la creación. Su carácter inmediato permite explorar la belleza del entorno con frescura y sensibilidad, convirtiéndolos en una herramienta valiosa para comprender y expresar la naturaleza en toda su riqueza visual y emocional.

Pintura Valenciana - Granadella

Pintura Valenciana, Granadella, Cala Granadella, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia
Pintura Valenciana - Granadella en un óleo sobre tabla de  46 x 38 cm / Colección particular Pintor Alejandro Cabeza

La Granadella es una cala de la Marina Alta, en el término municipal de Jávea, cerca del cabo de la Nao. La cala y los acantilados colindantes son uno de los pocos espacios que nos quedan libres de urbanizaciones en la costa. Un paseo por la zona nos ayuda a comprender cómo eran estas tierras antes del desarrollo urbanístico. Se accede a ella a través de una carretera del mismo nombre, que se toma desde la Ctra. Cabo de la Nao, a unos 2 km aproximadamente antes de llegar a él. Desde la misma carretera de la Granadella se puede acceder al Mirador, y desde el parking de la cala empieza la ruta de senderismo del Castell de la Granadella.

En la parte derecha de esta Cala encontraréis unas escaleras de madera: Esto es el comienzo de una pequeña senda que te permitirá bordear durante casi media hora la pequeña curva que forma aquí la susodicha playa. Es un caminito entre rocas, de vez en cuando te tocará mojarte los pies o dar algún salto con algún que otro riesgo. Hay que llevar un poco de cuidado ya que cabe la posibilidad de que en alguno de estos pasos estrechos te caigas y te hagas bastante daño. Sin llegar a ser alarmistas, por supuesto, ya que por aquí pasan toda clase de críos y personas mayores,...Simplemente hay que llevar un poco de cuidado...

Rocas frente al mar

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Rocas en les Rotes, Pintor Alejandro cabeza, Pintor Español, Denia, Les Rotes, paisajista Español, Pintura Española, Valencia
 Rocas frente al mar en un óleo sobre tela de 55 x 50 cm. Pintor Alejandro Cabeza

Las rocas representan un elemento profundamente personal en cada una de las pinturas, dotándolas de una identidad única y evocadora. Sus formas y contornos son infinitos, lo que permite una exploración visual sin límites que varían de una obra a otra. Esta diversidad de formas y texturas aporta a cada composición un carácter singular y distintivo, haciendo que cada pintura transmita una atmósfera irrepetible. En cada obra, las rocas cobran vida de manera particular, contribuyendo a crear un paisaje emocional y visual que realza la conexión entre la naturaleza.

Estas idiosincrasias en una pintura hay que unirlas al peculiar elemento del agua siempre sujeto al movimiento, lo cual lo convierte en otra circunstancia casual que hace que las composiciones creadas sean únicas y personales en su totalidad. Combinadas con la luz y las armonías en una atmosfera irrepetible son el camino adecuado para poder realizar pinturas de una gran belleza..

Cala de Alcossebre

Cala de Alcossebre, Cala Mundina, Pintor Alejandro Cabeza, Javea, Alejandro Cabeza, Pintor Español, Impresionismo español, Paisajes de Alejandro Cabeza, Estudios Mediterraneos
Cala de Alcossebre en un óleo de 46 x 33 cm / Pintor Alejandro Cabeza

Las calas de Alcossebre albergan ecosistemas vírgenes que nos transportan a un Mediterráneo casi olvidado. El Parque Natural de la Serra d'Irta nos brinda un tramo de costa de casi 20 km de longitud, caracterizado por su belleza natural y su conectividad interna entre hábitats. Aquí encontraremos la exuberante vegetación de la maquia litoral, con especies como el lentisco, el palmito, la coscoja, el acebuche y el pino blanco, que nos envuelven en un paisaje auténtico.

Esta es la cala Mundina, ubicada en el asentamiento de Alcalá de Chivert, es una encantadora playa en forma de pequeña cala que se encuentra a solo 8.2 km del centro. Aunque está a 42.1 km del centro de la ciudad de Castellón de la Plana, su belleza natural la convierte en un destino popular. La playa se destaca por sus aguas cristalinas de tonos azules y guijarros grises, por lo que se recomienda el uso de calzado especial para mayor comodidad.

A pesar de su ubicación remota, la cala Mundina ofrece un entorno natural incomparable, ya que se extiende a lo largo de la costa sin ninguna infraestructura, lo que la convierte en un oasis salvaje y virgen para todos aquellos que la visitan.

Vista del Cabo de San Antonio

Pintor Alejandro Cabeza, Cabo de San Antonio, Pintor retratista, Pintor Español, Pintura Valenciana, Pintores Valencianos, Pintor Valenciano, Paisajes de Alejandro Cabeza, Marinas de Alejandro Cabeza, Joaquín Sorolla, Julio Peris Brell, Jávea, Paisajes de Jávea, Pinturas de Jávea
Cabo de San Antonio en un óleo sobre tabla de 33 x 22 cm / Pintor Alejandro Cabeza

El cabo de San Antonio, ubicado entre Denia y Jávea, forma parte del parque natural del Macizo del Montgó. En esta área, se encuentra una reserva marina que protege una zona de transición entre las costas bajas y arenosas con materiales detríticos del golfo de Valencia, y los acantilados de hasta 150 metros que son típicos del norte de la provincia de Alicante. Estos acantilados están protegidos por el parque natural del Macizo del Montgó.

La combinación de estos elementos crea un relieve submarino variado, lo que permite la existencia de varios ecosistemas. Tanto el Montgó como el cabo de San Antonio forman parte de la última unidad del sector Prebético. Los materiales que se pueden observar en esta área datan desde el Cretácico inferior hasta el Cuaternario.

El área muestra una suave flexión sinclinal, ligeramente inclinada hacia el norte y atravesada por dos fallas. Una de estas fallas se encuentra en el norte, cerca de Denia, y la otra en el sur, cerca de Jávea. Estas fallas presentan un fuerte desplazamiento vertical y una orientación aproximada de este a oeste. A lo largo del tiempo, los agentes erosivos han esculpido la morfología actual de la caliza que compone la zona. Destacan especialmente los acantilados del cabo de San Antonio, los cuales han sido modelados por la constante erosión del mar contra la resistente roca.